Lugo – CEIP Albeiros

Trabajo de Campo – Invierno 2017/18

10 de febrero de 2018

Durante el mes de febrero realizamos diversas salidas de campo para analizar aspectos de la flora y la fauna en el entorno del río Mera, que ya conocéis. A continuación os dejamos alguno de las observaciones más interesantes.

Y el sapo común (Bufo spinosus) apareció bajo un tronco en descomposición junto al río…

Pues ya teníamos ganas de saludar al sapo común después de observar multitud de ranitas de varias especies durante toda la mañana, y ya casi cuando rematábamos la visita de campo y nos disponíamos a recoger..…¡por fin apareció este ejemplar juvenil de Bufo spinosus!

SAPO COMÚN
Juvenil de Bufo spinosus / Sapo Común (Foto: Ángel Lorenzo)

Se puede diferenciar con cierta facilidad de las ranas. Fijaos bien en la foto, la pupila del ojo es horizontal y el iris es de color dorado-rojizo; observad también la piel rugosa y seca, llena de verrugas; su cuerpo es rechoncho y sus patas son cortas, por eso no son capaces de saltar como las ranas. También podéis observar cómo destacan las glándulas parótidas en forma de riñón y de color anaranjado detrás de los ojos en este ejemplar juvenil que encontramos…¿sabéis para qué le sirven esas glándulas?, …creo que lo comentamos en octubre en las actividades que hicimos juntos en el río…os dejo la duda para que la resolváis y lo comentaremos de nuevo en la salida de marzo.

Este es un ejemplar juvenil, de unos 25mm de longitud, cuando se haga adulto será el triple de grande y su coloración será más clara. Se alimenta fundamentalmente de insectos, arañas, lombrices y caracoles. Os dejo otra foto para que comparéis su tamaño con respecto a los dedos de mi mano.

SAPO COMÚN _2
Juvenil de Bufo spinosus / Sapo Común (Foto: Ángel Lorenzo)

Podéis ver un vídeo que he dejado a vuestros compañeros del CEIP Flores del Sil de Ponferrada, en el que les explico varias características típicas del grupo de los anuros o anfibios sin cola. Podéis entrar en su apartado y revisar el vídeo aquí 🦎

El espectáculo del mirlo acuático (Cinclus cinclus) en la cascada del río Mera…

Exactamente en el mismo lugar en el que Ángel recogió las muestras de macroinvertebrados del río con la red y las botas vadeadoras, el mirlo acuático apareció bajo el torrente de agua de la cascada del molino para echar un vistazo y pescar alguna larva de insecto.

Tuvimos la suerte de tener a mano la cámara y poder grabar estas imágenes para enseñároslas aquí, perdonad el movimiento de cámara pero el mirlo acuático estaba a cierta distancia y no podíamos acercarnos más para no asustarlo. En el trabajo de campo que hicimos en el río Barbantiño para vuestros compañeros del CEIP Virxe de Covadonga de Ourense durante el pasado otoño, también pudimos grabar a esta ave de río y las imágenes son algo más nítidas y estables. Podéis entrar en su apartado y revisar el vídeo de mejor calidad aquí 🦎

Una pista para no confundir esta especie de ave de nuestros ríos con otras: su inconfundible babero blanco en el pecho y el color marrón-negro del resto del plumaje.

En Galicia también nos referimos a esta extraordinaria ave como Merlo rieiro, y es que su hábitat natural son estas corrientes fluviales, en dónde se alimenta de larvas y adultos de efemerópteros, plecópteros y tricópteros, ¿recordáis?, muchos de ellos los vimos en las actividades de octubre, en las bandejas que Ángel os preparó. El mirlo acuático está presente en ríos con aguas limpias y bien conservados, por ello también es un buen bioindicador de la calidad del sistema fluvial en el que aparezca. Podemos encontrarnos con esta especie en numerosos ríos de la Península Ibérica, pero abunda especialmente en el norte peninsular, en dónde la calidad del agua es mayor.

Este ave destaca por su extraordinaria capacidad de sumergirse y bucear unos segundos para capturar sus presas favoritas (larvas acuáticas de insectos). Hace lo mismo que Ángel, capturar larvas, ¡pero con algo más de xeito y sin necesidad de utilizar una incómoda red! A este pajarillo le basta un pico robusto y puntiagudo, plumas impermeables, buena vista, buena puntería, y unos músculos alares fuertes que consiguen estabilizar su cuerpo sumergido unos segundos en el agua.

Una de las amenazas mayores para la conservación de esta ave es un parámetro físico-químico del agua, que vosotros también analizasteis en octubre, el pH; y es que una excesiva acidificación del agua afecta negativamente a las poblaciones de tricópteros y efemerópteros, que precisamente constituyen una proporción importante de la dieta del mirlo acuático, lo que implica que sus poblaciones también se puedan ver amenazadas. ¿entendéis ahora las relaciones entre especies que tienen lugar en el ecosistema? Una acción sobre una especie concreta puede ocasionar efectos sobre las demás.

Larvas de salamandra en una charca del bosque de ribera.

Muchas veces un pequeño charco producido por lluvias o escorrentías temporales puede convertirse en una verdadera guardería de anfibios, y este es el caso de una pequeña charca que encontramos en el río Mera, en donde aparecían numerosas larvas o renacuajos de Salamandra salamandra (¡¡en este caso el nombre científico es bien fácil ehhh!!).

LARVA SALAMANDRA
Larva de Salamandra salamandra en una charca (Foto: Ángel Lorenzo)

A diferencia de los renacuajos (cágados en galego) de ranas y sapos, estas larvas de salamandra ya han sufrido cierto grado de metamorfosis, ya que podemos observar las 4 patas desarrolladas y un aspecto más parecido al adulto que en el caso de los renacuajos. Aunque no se aprecia muy bien en esta fotografía acuática, la larva de salamandra posee branquias externas visibles justo por detrás de la cabeza, a diferencia de los renacuajos de rana y sapo en los que estas branquias externas dejan de ser visibles.

Las salamandras y los tritones forman el grupo de los anfibios con cola (orden urodelos o caudados), mientras que el grupo de los sapos y las ranas son los anfibios sin cola (orden anuros). Cuando estos animales dejan el medio acuático y pasan al medio terrestre, en el proceso completo de metamorfosis pierden sus branquias, y desarrollan pulmones para captar el oxígeno del aire igual que lo hacemos nosotros los humanos. En las actividades en el río del mes de octubre os comenté un tercer tipo de mecanismo de respiración que tienen los anfibios y que tiene que ver con la suavidad de su cuerpo, ¿os acordáis?…¡espero que sí!, y que en las actividades de marzo me lo respondáis acertadamente.

Os dejo una fotografía de una salamandra adulta, que seguro que habéis visto ya alguna vez.

SALAMANDRA ADULTA
Adulto de Salamandra salamandra (Foto: Gabriel González Gabi)

La primavera asoma: Primula acaulis.

De hecho así es el nombre común en español de esta planta de hermosas flores blancas y amarillas, primavera. En gallego también recibe el nombre de cáncaro.

Es muy común encontrar estas plantas en flor en el mes de febrero, en los márgenes de los ríos gallegos y bajo el bosque caducifolio de ribera, cuyos árboles todavía no han desarrollado las nuevas hojas y permiten todavía el paso de la luz al sotobosque. Esta vegetación del sotobosque recibe el nombre de flora nemoral, y adelanta su floración al mes de febrero y antes de que llegue la primavera para aprovechar esa luz que todavía llega al sotobosque cuando los alisos, sauces, avellanos, fresnos y demás árboles de ribera aún no han formado sus frondosas copas de hojas caducifolias.

PRIMAVERA
Primula acaulis / Primavera o Cáncaro, en floración a mediados de febrero (Foto: Ángel Lorenzo)

La adaptación de la Primula acaulis al ciclo de los árboles caducifolios, también está relacionada con la aparición en esta época previa a la estación primaveral de ciertas especies de insectos polinizadores, que se alimentan de estas flores sin apenas competidores. Un ejemplo de estos insectos que acuden a las flores de Primula acaulis son las limoneras, unas mariposas muy juguetonas de colores amarillos (Gonepteryx sp.), os dejo una foto. Las mariposas se aprovechan de la falta de competidores y las plantas se benefician al ser polinizadas con mayor éxito. Son ejemplos de adaptaciones de las especies a la estacionalidad dentro del ecosistema fluvial.

LIMONERA
Gonepteryx sp. / Limonera, libando de la flor de un ranúnculo (Foto: Gilles San Martín)

bus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s