Lugo – CEIP Albeiros

Trabajo de Campo – Otoño 2017

20 de noviembre de 2017

Durante el mes de noviembre realizamos diversas salidas de campo para analizar aspectos de la flora y la fauna en el entorno del río Mera, que ya conocéis. A continuación os dejamos alguno de las observaciones más interesantes.

¿Rana iberica o Rana temporaria?

Los anfibios son uno de los grupos de animales más amenazados de nuestros ríos, la destrucción del hábitat, el aumento de temperatura provocado por el cambio climático, la mayor frecuencia de épocas de sequías, son los mayores problemas a los que se enfrentan estos curiosos y suaves animales.

El día de actividades en el río, pudimos observar varias ranitas que saltaban entre la vegetación, buscando seguramente los rayos del sol para calentarse. Os contamos ese día que estos animales no son homeotermos como nosotros los mamíferos y las aves, sino que dependen de la temperatura externa para mantener su metabolismo y sus funciones vitales.

Aquí os dejamos una foto de una de las especies de rana que viven en nuestros ríos, y que encontramos este mes de noviembre en el río Mera en una de nuestras salidas de campo. Se trata de un juvenil de Rana temporaria, medía poco más de 2,5 cm, y nos miraba fijamente mientras le sacábamos esta foto. No resulta sencillo diferenciar los juveniles de esta especie y los de otra que también es común en nuestros ríos, la Rana iberica, de la que se diferencia por el tamaño y visibilidad del tímpano (equivalente a nuestro oído), el tamaño de sus dedos y patas traseras, y por una línea blanca que aparece en el vientre en el caso de  Rana iberica. Estas diferencias las comprobaremos con vosotros en las siguientes salidas de campo, ¡a ver si somos capaces de distinguirlas!

_MG_6468
Rana temporaria (Foto: Ángel Lorenzo)

Visón europeo y visón americano. El problema de las especies exóticas invasoras.

En la península ibérica apenas quedan ya 500 ejemplares de visón europeo (Mustela lutreola). Estas poblaciones se encuentran en el curso alto del río Ebro y sus afluentes (Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Castilla-León). En Galicia no hay poblaciones de visón europeo en ríos.

Se trata del mamífero carnívoro más amenazado de extinción en Europa, junto con el lince ibérico. Es un animalito pequeño, que vive cerca de los ríos y que se deja ver muy poco, quizás por ello y por lo reducido de su población sea tan poco conocido, pero una de sus grandes virtudes es que es un indicador de la salud de los ríos en dónde vive. Una de las grandes amenazas para esta especie es la pérdida y degradación de su hábitat, debido al mal estado de conservación de los ríos.

434083-944-304

Pero la mayor amenaza para el visón europeo autóctono es la introducción en el hábitat natural de esta especie de un competidor que viene de muy lejos, el visón americano (Neovison vison). Desde que fue introducida en Europa para el comercio de su piel, esta especie exótica invasora, continúa expandiéndose en el medio natural habiendo invadido ya 20 países europeos. Además del daño que le hace al visón europeo, el visón americano afecta a otro medio centenar de especies autóctonas (como el desmán ibérico, la marta, la nutria o diferentes especies de anfibios). Por culpa de la moda y la demanda creciente de abrigos de visón en el mundo, desde el siglo pasado se han instalado granjas para producir pieles en Europa (Informe de WWF-España: Salvemos al visón europeo. El carnívoro más amenazado de Europa).

En Galicia no tenemos visones europeos, como ya vimos su distribución natural en Europa es más hacia el norte y este. El problema de la presencia del visón americano en nuestros ríos es que desplaza a otras especies autóctonas, como martas, nutrias, garduñas, etc., y también su gran voracidad, ya que es un cazador insaciable, lo que afecta a poblaciones de anfibios y reptiles, e incluso aves, produciendo impactos no deseables.

En una de las visitas al río Mera que hicimos este mes de noviembre, me encontré con este “amiguito” merodeando entre un tronco seco y nadando muy cerquita de dónde realizamos las actividades con vosotros. Desafortunadamente, cada vez está más extendido por nuestros ríos,……..ya veis que no todos los animales presentes en un hábitat natural son beneficiosos para el medio, algunos sobran, y este es un ejemplo.

Ya os conté que en Galicia no hay visón europeo, pero por si algún día viajáis a alguna de sus áreas de distribución natural y queréis saber si se trata del europeo o del americano, os dejo estas fotos de su cabeza. Fijaos en que el labio superior del visón europeo tiene manchas blancas a ambos lados del hocico, mientras que en el caso del americano, las manchas blancas solo aparecen en el labio inferior y barbilla. Además, el americano es más grande y agresivo.

vison_diferencia

Quercus robur (roble, carballo) y Quercus pyrenaica (roble melojo, cerquiño).

Durante las actividades que hicimos en el río Mera en octubre, estuvimos muy próximos a ejemplares de estas dos especies diferentes de robles, muy cerca de dónde colocamos uno de los refugios de fauna que construisteis ese día.

Para diferenciar estas dos especies nos tenemos que centrar en la forma y disposición de las hojas del árbol en cuestión. Las hojas del carballo (Quercus robur) son más duras y sus lóbulos forman hendiduras poco profundas. Las hojas del cerquiño (Quercus pyrenaica) son más finas, con hendiduras muy profundas que casi llegan al nervio central de la hoja, y además en su envés la hoja tiene un recubrimiento de pelos blanquecinos muy característico y suave al tacto.

El cerquiño (Quercus pyrenaica) es un árbol que está más adaptado al clima mediterráneo, que afecta sobre todo a las zonas sur y este de Galicia (sur de la provincia de Lugo y provincia de Ourense). El carballo (Quercus robur) está más adaptado al clima atlántico de las provincias costeras de Galicia,  aunque también lo vemos acompañando al cerquiño en Lugo y Ourense. Ambas especies forman los bosques de roble gallegos, el bosque autóctono por excelencia de nuestra tierra, cada vez menos abundante debido a la transformación de éstos en tierras de cultivo u otras plantaciones forestales.

En nuestros ríos, estas dos especies de roble pueden aparecer en segunda línea de la ribera, algo más alejados del cauce del río, y justo por detrás de los alisos, fresnos, sauces, avellanos y/o abedules de primeria línea de ribera que están más cercanos al cauce.

Otra pista para diferenciar ambas especies es la capacidad de marcescencia que tienen las hojas caducas del cerquiño (Quercus pyrenaica). Ambas especies son árboles caducifolios, es decir, ambos pierden sus hojas cuando llega la época desfavorable de invierno. Sin embargo, el cerquiño es capaz de mantener sus hojas ya marchitas sobre las ramas sin caerse, salvo que el viento fuerte lo provoque. El peciolo de la hoja sigue unido a su ramita, protegiendo las yemas que darán lugar a las nuevas hojas cuando llegue la época favorable de la primavera. Esta capacidad es lo que se conoce con el nombre de marcescencia, y podemos considerarlo como un punto intermedio entre hojas perennes y hojas caducas.

Os dejo aquí unas fotos de las hojas de cada una de estas dos especies de árboles. En la salida de campo que hagamos con vosotros en primavera, podremos verlas en vivo y en directo.ROBLES

¿Qué es?

En una de nuestras salidas de campo al entorno del río Mera que ya conocéis, muy cerca del antiguo molino, nos encontramos con este ser vivo sobre una pequeña rama de árbol, ¿es un animal? ¿quizás es una planta? ¿qué decís? La solución os la daremos en unos días, pero nos gusta escuchar primero vuestras sugerencias.

IMG_7544
¿Qué es esto? (Foto: Ángel Lorenzo)

bus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s