Ourense – CEIP Virxe de Covadonga

Trabajo de campo – Primavera 2018

18 de mayo de 2018

Durante el mes de mayo realizamos diversas salidas de campo para analizar aspectos de la flora y la fauna en el entorno del río Barbantiño, que ya conocéis. A continuación os dejamos alguna de las observaciones más interesantes.

Una agradable sorpresa nos encontramos nada más llegar al río Barbantiño, ¡los refugios de fauna que colocamos el otoño pasado ya están ocupados!

Es una gran noticia y una satisfacción para nosotros comprobar cómo una familia de herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y otra de carbonero común (Parus major) han ocupado las dos cajas o refugios que colocamos en octubre del año pasado. Seguramente ya tengan los nidos hechos y preparados para criar a sus polluelos.

Os mostramos ahora un vídeo tomado de la caja-refugio de fauna nº1, ocupada por Cyanistes caeruleus o herrerillo común.

Cuando visitemos la zona nuevamente con vosotros en el mes de junio, esperamos poder mostraros en directo estas observaciones, tendremos que ser cuidadosos y evitar colocarnos muy cerca para no molestarlos demasiado.  Como podéis comprobar, las cajas refugio funcionan y son una alternativa que algunas pequeñas aves del bosque de ribera pueden utilizar ante la falta de árboles viejos con muchos huecos, por ejemplo.

No bajaremos ni abriremos las cajas en la próxima salida, como podréis imaginar, para evitar daños o molestias innecesarias a estos pequeños pajarillos. Nosotros visitaremos regularmente la zona y durante el otoño próximo, ya con la nidada hecha y criada, bajaremos las cajas para revisarlas y limpiarlas para el próximo habitante del año próximo.

Os mostramos ahora varias fotografías de la caja-refugio de fauna nº2, ocupada por Parus major o carbonero común.

IMG_0949
Caja-Refugio de Fauna Nº2 habitada por Parus major / Carbonero común (Foto: Isabel Miguéns)
IMG_0944
Caja-Refugio de Fauna Nº2 habitada por Parus major / Carbonero común (Foto: Isabel Miguéns)

Nuestros amigos y colegas del Grupo Naturalista Hábitat de A Coruña, con los que contactamos para adquirir las cajas refugio y pedir consejos sobre su colocación y demás aspectos técnicos, estarán también contentos de que las cajas hayan funcionado esta primavera. Les pasaremos las fotografías, vídeos y datos para que tengan constancia de este éxito que también es vuestro. ¡Gracias CEIP Virxe de Covadonga de Ourense!

Nos encontramos con este gracioso ejemplar juvenil de Tritón ibérico (Lissotriton boscai) bajo la corteza de un árbol caído en la ribera del Barbantiño.

Otro endemismo ibérico para nuestra lista de observaciones, es decir, únicamente podremos ver a este animalillo en su hábitat natural en la zona occidental de la Península Ibérica, y en ningún otro lugar de la Tierra. En estos animales anfibios, tras la metamorfosis de las larvas acuáticas y tras salir del agua, las branquias ya han desaparecido y se han desarrollado totalmente los pulmones. En determinadas zonas y épocas del año, los juveniles de esta especie pueden permanecer en una llamada fase terrestre, como es el caso de nuestro amiguito; cuando alcance la madurez sexual, volverá al agua en dónde tiene que llevar a cabo la reproducción.

TRITÓN IBÉRICO_Lissotriton boscai
Juvenil en fase terrestre de Lissotriton boscai / Tritón ibérico (Foto: Ángel Lorenzo)

Siempre encontraremos estos animales en las proximidades de ríos, charcas y fuentes, y su presencia nos indica que el agua está en buen estado físico-químico, es decir, son especies bioindicadoras del estado de salud de un río, fuente o charca. En tierra son un poco torpones y lentos, pero cuando están en el agua son muy buenos nadadores; se alimentan de larvas de moscas y otros insectos. Sus mayores predadores son las culebras de agua y las víboras.

TRITÓN IBÉRICO_Lissotriton boscai_2
Juvenil en fase terrestre de Lissotriton boscai / Tritón ibérico (Foto: Ángel Lorenzo)

Se pueden confundir con una especie similar, el Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), del que se diferencia fácilmente por su coloración anaranjada con pintas negras en la zona ventral, mientras que en el palmeado el vientre es de color amarillento. Os dejamos un vídeo en el que comprobamos las características que nos permitieron identificar correctamente a este ejemplar de Lissotriton boscai de apenas 8 cm. de longitud.

Los anfibios son quizás el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, por su gran dependencia de zonas húmedas en buen estado de conservación. Cada vez se producen más alteraciones humanas en charcas, ríos y zonas húmedas, y los efectos del cambio climático y las sequías pueden dañar muchas zonas de reproducción de estas especies animales tan emblemáticas en nuestra tierra. Si conservamos en buen estado estas zonas, ayudaremos en la conservación de estas especies y podremos seguir disfrutando de su presencia en su hábitat natural.

Con la entrada de la primavera, algunas larvas acuáticas ya han emergido del agua para transformarse en hermosas libélulas voladoras, como el gaiteiro azul (Calopteryx virgo).

Los gaiteiros y las donceliñas son algunas de las familias de libélulas que primero vemos aparecer con la llegada de la primavera; unos y otras pertenecen al orden de los Zygóptera, esas libélulas que parecen más frágiles, delgadas y pequeñas, cuyo vuelo es similar al de las mariposas, y que cuando se posan pliegan sus alas unas sobre otras.

Nuestro tramo del río Barbantiño en esta estación del año está repleto de individuos de estas libélulas, revoloteando en busca de pareja para poder reproducirse; nos resultó muy fácil observar a estos insectos posados sobre las ramas y hojas de helechos, zarzas y árboles de ribera. Aquí os dejamos esta fotografía de un macho de la especie Calopteryx virgo, que en gallego recibe el nombre común de gaiteiro azul.

_MG_7988
Macho de Calopteryx virgo / Gaiteiro azul (Foto: Ángel Lorenzo)

Durante la próxima salida de campo que hagamos con vosotros en junio, os contaremos cosas interesantes sobre la biología y morfología de estos impresionantes insectos, como la forma y estructura de sus alas o sus enormes ojos redondos; seguro que podremos observarlas en vivo y en directo.

Los machos y hembras de esta especie están en pleno periodo de reproducción y pudimos observar numerosos tándems, que así se llama a los acoplamientos entre el macho y la hembra previos a la cópula. Una vez que el macho se acopla a la nuca de la hembra, ésta dobla su abdomen para que se produzca el contacto y la cópula, formando un llamativo corazón con sus cuerpos. De todo esto hablaremos en la salida de campo de junio, pero de momento os dejamos aquí una bonita instantánea de una pareja de Calopteryx virgo posada en unas hojas de un carballo en la margen del río Barbantiño.

GAITEIRO AZUL_Calopteryx virgo
Pareja de Calopteryx virgo / Gaiteiro azul. La hembra a la derecha y el macho a la izquierda (Foto: Ángel Lorenzo)

En la salida de campo que haremos con vosotros en junio, trataremos de capturar algún ejemplar para observar con detalle sus alas y su morfología y aprender un poco más de estos extraordinarios insectos con vida acuática mientras son larvas y vida terrestre aérea cuando son adultos.

Queirugas y xestas, los arbustos florecen en las márgenes y del río Barbantiño.

En la próxima salida al río que haremos con vosotros dentro de unas semanas, nos centraremos en distinguir a los árboles de ribera a través de la comparación de sus hojas, ya desarrolladas a estas alturas de año, y que aprovechan cada rayo de luz para realizar el proceso de fotosíntesis, que produce el sustento para la planta al mismo tiempo que libera oxígeno a la atmósfera. La vegetación de ribera cumple una serie de funciones esenciales en el ecosistema del río, las repasaremos juntos y aprenderemos a diferenciar algunas de las especies más importantes.

Además de las hojas de los árboles, que ya pintan y sombrean el entorno fluvial de múltiples tonos verdosos, en el suelo del bosque de ribera aparecen numerosas especies de arbustos y herbáceas en flor, que colorean aún más el río. Los brezales o queirugas y las xestas tiñen de violeta y amarillo varias zonas del bosque de ribera; aquí os dejamos dos fotografías de algunas especies de arbustos que observamos en el río Barbantiño.

_MG_8123
Daboecia cantabrica / Queiruga (Foto: Ángel Lorenzo)
_MG_8106
Cytisus scoparius / Xesta (Foto: Ángel Lorenzo)

bus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s